El Gobierno de Puebla, invirtió más de 300 millones de pesos en Vector y CIBanco, instituciones financieras investigadas por el gobierno de Estados Unidos por “lavado de dinero”.
En conferencia, la secretaria de Planeación y Finanzas, Josefina Morales Guerrero, indicó que existe riesgo de perder las inversiones. Esto, en caso de que el Gobierno de Puebla venda las acciones adquiridas durante las pasadas administraciones.
Morales Guerrero detalló que la primera inversión se realizó a través de Vector, en marzo de 2008 y febrero de 2009 por un monto total de 201.6 millones de pesos. Por lo que las inversiones fueron realizadas durante el sexenio del priista Mario Marín Torres.
Hasta el momento, se han recuperado 169.5 millones de pesos, por lo que existe un remanente de 32.1 millones de pesos, el cual vence en 2033.
En marzo de 2025 tuvo un “vencimiento” por 15.5 millones de pesos; es decir un retorno del capital más su ganancia o intereses generados.
Llevar a una opción de venta estas acciones generaría una perdida, entonces tenemos que analizar si nos conviene vender o esperar”
Durante el sexenio de Rafael Moreno Valle, en noviembre de 2012, se creó un fideicomiso a través de CIBanco, para el compromiso de pago de los Proyectos de Inversión (PPS).
Josefina Morales indicó que el saldo actual de este fideicomiso es por 98.7 millones de pesos, el cual se busca una sustitución fiduciaria para trasladarlo a BBVA.
Por lo que el Gobierno de Puebla invirtió un total de 300.2 millones de pesos en las instituciones financieras investigadas por el gobierno de Estados Unidos por “lavado de dinero”.
CIBanco, Vector e Intercam, en la mira de la justicia “gringa”
En dias pasados se comunicó que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) realizó la intervención gerencial de CIBanco, Vector e Intercam.
Lo que significó que los puestos administrativos clave dentro de estas instituciones financieras serán ocupados por funcionarios designados directamente por la CNBV.
Esto, después de que la Red de Control de Delitos Financieros (FinCEN) del Departamento del Tesoro de Estados Unidos emitió órdenes contra estos bancos.
La dependencia estadounidense calificó a las tres instituciones como: “fuentes de preocupación principal en materia de lavado de dinero por el tráfico ilícito de opioides”.
En el caso de CIBanco, destacó que en 2023, se creó una cuenta para blanquear 10 millones de dólares. El cual se realizó por parte de un nombre de un miembro del Cártel del Golfo.
Además de procesar pagos por más de 2.1 millones de dólares a empresas con sede en China que enviaron químicos a México con fines ilícitos.
Mientras que directivos de Intercam se reunieron directamente con presuntos miembros del CJNG, para discutir esquemas de lavado de dinero.
Entre el 2021 y el 2024, una empresa con sede en China asociada con un individuo que enviaba precursores químicos desde ese país a México con fines ilícitos recibió más de 1.5 millones de dólares de empresas con sede en México a través de Intercam”
Mientras que Vector, una “mula” blanqueó dos millones de dólares de Estados Unidos a México.
Además la orden describe cómo, del 2018 al 2023, se descubrió que Vector había realizado pagos por más de un millón de dólares en nombre de empresas con sede en México a empresas con sede en China, conocidas por haber enviado precursores químicos a México con fines ilícitos. Estos pagos ilustran deficiencias significativas en los controles PLD-DF de Vector”
La FinCEN determinó que además de lavado de dinero, las instituciones facilitaron la adquisición de precursores químicos de China con fines ilícitos. Mismos que están relacionados a la fabricación de fentanilo en México y Estados Unidos.