Por mayoría de votos, el Congreso de Puebla avaló la reforma al delito de ciberasedio, con el que se impide a servidores públicos denunciar este tipo penal.
Durante la sesión de este 10 de julio, la Junta de Gobierno y Coordinación Política (Jugocopo) presentó una iniciativa para reformar el artículo 480 del Código Penal.
Esta nueva propuesta se establecen los siguientes cambios:
- Se considera que comete el delito de ciberasedio quien: “de forma reiterada o sistemática realice actos de vigilancia, hostigamiento, intimidación u ofensa a otra persona, y como consecuencia altere su vida cotidiana, perturbe su privacidad”
- Las autoridades deberán de considerar el contexto de los hechos en los que se realizan las publicaciones.
- Las agresiones en contra de menores de edad serán investigadas de oficio por la Fiscalía General del Estado (FGE).
- La pena mínima pasará de 11 a seis meses de prisión.
- Quedan excluidas las críticas orientadas a satisfacer un interés público, garantizar el desarrollo democrático o traten del escrutinio de cualquier servidor público.
Por lo que se impide a los servidores públicos denunciar ante la FGE el delito de ciberasedio, cuando reciba criticas o se satirice su desempeño.
La reforma fue avalada por la mayoría de diputados con 34 votos a favor, seis en contra y una abstención.
Esto, después de que durante la discusión en el Pleno la «oposición» criticó que esta reforma presenta vicios de legalidad y taxatividad.
Se reforma ciberasedio en Puebla, a raíz de críticas
Esta reforma se realizó tras los señalamientos existentes en contra de la Ley de Ciberseguridad. Al considerar que la primera propuesta promueve la censura en contra de medios de comunicación.
Incluso, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, recomendó al Gobierno de Puebla revisar esta ley, para impedir violaciones a la libertad de expresión. Tras ser publicada la reforma en el Periódico Oficial del Estado (POE).
Asimismo, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), anunció presentar una acción de inconstitucionalidad en contra de la ley de ciberasedio, al considerar que vulnera los derechos humanos. Pues concluyó que su redacción promovía la censura de ideas.
Dicho recurso, al final, fue presentado por el Partido Acción Nacional (PAN) ante la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).